Las 10 palabras más utilizadas en el habla cartagenera que debes conocer

Marcos Giraldo
Marcos Giraldo

En este artículo exploraremos las palabras más comunes utilizadas en Cartagena. Conocer el lenguaje local es esencial para sumergirse completamente en la cultura de esta hermosa ciudad. Desde expresiones populares hasta vocabulario cotidiano, descubramos juntos las palabras que se utilizan diariamente en la Perla del Caribe. ¡Prepárate para agregar algunas nuevas palabras a tu léxico!

Las palabras imprescindibles para comunicarse en Cartagena: ¡No te quedes sin saberlas!

Las palabras imprescindibles para comunicarse en Cartagena son muy variadas y dependerán de la situación y el contexto. Por ejemplo, para saludar a alguien se puede decir «¡Buenas!» o «¡Qué hubo!».

En cuanto a la comida, es importante conocer algunas palabras como «arepa» (una especie de torta de maíz), «empanada» (un tipo de pastel relleno de carne o pollo) y «ceviche» (un plato de pescado marinado).

Para pedir direcciones, se puede preguntar por la «plaza» (una plaza), el «malecón» (un camino junto al mar) o la «calle del Arsenal» (una calle famosa en el centro histórico). Y si necesitas un taxi, debes buscar los que tengan un letrero rojo y amarillo en el techo y preguntar primero cuánto te cobrarán por el viaje que quieres hacer.

Finalmente, es importante recordar que el acento y el ritmo del español hablado en Cartagena pueden variar con respecto a otros lugares de Colombia, ya que tiene influencias del Caribe y África.

¿Cuál es el idioma que se habla en Cartagena?

En Cartagena se habla principalmente español, ya que es la lengua oficial del país. Además, se pueden encontrar variaciones regionales y características propias del español caribeño, que se habla en otras zonas del Caribe colombiano. También es común encontrar influencias de idiomas indígenas y africanos en el habla de los habitantes de Cartagena.

¿Cuál es el gentilicio de las personas de Cartagena?

El gentilicio de las personas de Cartagena es cartagenero o cartaginense. Ambos términos son válidos y se utilizan indistintamente para referirse a los habitantes de esta ciudad que se encuentra en la costa caribeña de Colombia. El adjetivo correspondiente es cartagenero/a.

¿Cuáles son las palabras más usadas en el dialecto de Cartagena?

En el dialecto de Cartagena, las palabras más usadas son aquellas que reflejan la rica cultura e historia de esta ciudad colombiana. Algunas de estas palabras son:

1. Aché: es una expresión que se utiliza para saludar a alguien o desearle lo mejor.

2. Chévere: es una palabra que significa «genial» o «bien».

3. Vale: es una expresión que se utiliza para decir «de acuerdo» o «está bien».

4. Parche: es una palabra que se utiliza para referirse a un grupo de amigos o personas con las que se comparte tiempo libre.

5. Bacán: es una expresión que se utiliza para describir algo o alguien que es interesante o atractivo.

6. Mijo/mija: son expresiones cariñosas que se utilizan para referirse a alguien más joven o como muestra de afecto.

7. Amanecerse: es una expresión que se utiliza para referirse a pasar toda la noche despierto, a menudo en compañía de amigos o celebrando.

8. Peluquería: es una palabra que se utiliza en lugar de «salón de belleza».

9. Carriel: es una bolsa pequeña de cuero que se lleva cruzada al hombro.

10. Aguardiente: es una bebida alcohólica típica de Colombia, que se consume en reuniones sociales y eventos festivos.

¿Existe alguna palabra particularmente común en Cartagena que no se use en otras partes de Colombia?

Sí, en Cartagena es común escuchar la palabra «champetúa», que es utilizada para referirse a una persona de bajos recursos económicos y de barrios populares. Esta palabra no es comúnmente utilizada en otras partes de Colombia y se considera un término exclusivo del lenguaje cartagenero. También es posible escuchar otras palabras propias del lenguaje costeño como «jartera» (aburrimiento), «pelayero» (fiestero) y «pintoso» (atractivo).

¿Cómo ha evolucionado el uso de ciertas palabras en Cartagena a lo largo del tiempo?

El uso de ciertas palabras en Cartagena ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, especialmente con la influencia de otros idiomas y las tendencias sociales.

Por ejemplo, algunas palabras que antes eran consideradas vulgares o malsonantes, ahora son utilizadas comúnmente en el lenguaje coloquial (evolución semántica). Además, el aumento del turismo en la ciudad ha llevado a la incorporación de palabras de otros idiomas como el inglés (influencia de otros idiomas).

También se puede observar un cambio en la pronunciación y la entonación de ciertas palabras (variación fonética), especialmente cuando se trata de palabras indígenas o africanas que han sido adoptadas por la cultura caribeña.

En resumen, el lenguaje en Cartagena y la forma en que se utilizan ciertas palabras ha evolucionado a lo largo del tiempo, lo que refleja la influencia de varios factores culturales, históricos y sociales.

Marcos Giraldo

¡Hola! Soy Marcos Santiago Giraldo y me complace darte la bienvenida a este rincón en línea dedicado a las palabras e idiomas. Permíteme contarte un poco sobre mí y cómo he llegado a convertirme en el anfitrión de este fascinante proyecto.
Desde que era niño, siempre he sentido una profunda fascinación por las palabras. Me encantaba leer y explorar diferentes idiomas, descubriendo la belleza y la diversidad que cada uno... Leer más

¡Comparte nuestro contenido en las redes sociales!